Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com

CAMPEONATO DEL MUNDO DE ATLETISMO AL AIRE LIBRE
PUERTO RICO 2003

I.- EL ESCENARIO

Cuando Ponce de León conquistó para la Corona española, en el siglo XVI y por encargo el hijo de Colón, la isla de Puerto Rico, no podía imaginar que sería uno de los puntos turísticos mas importantes del Caribe (gracias sobre todo al turismo interior ya que se trata de un Estado asociado a los E.E.U.U.) y menos aún que se celebraría allí el Campeonato del Mundo de Atletismo para Veteranos en el 2.003! Ya en 1983 tuvimos allí otro Mundial y que yo recuerde, de la ACAV solo repetíamos Juan Busquets y el autor de este escrito.

La UNESCO declara "PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD" ciudades, construcciones y parques naturales que se distinguen por su importancia y belleza. En España estamos bien servidos pues encabezamos el ranking, seguidos de Italia y la India. En Puerto Rico hay dos, aparte de otros lugares de gran interés como el Yunque (bosque húmedo), la Isla Culebras (playas de arena blanca y aguas verde claro) o la ciudad de PONCE, por ejemplo.

El VIEJO SAN JUÁN (sitio histórico de San Juan) es uno de ellos. Como la isla fue española hasta 1898, en ese largo período de cuatro siglos se construyeron edificios, fuertes, iglesias, conventos de gran valor arquitectónico y es una delicia pasear por las estrechas, rectas y paralelas calles de San Juan, en que todo es antiguo y todo es bello, mezclándose la arquitectura colonial con los verdaderamente magníficos edificios oficiales españoles de los siglos XVIII y XIX, así como los palacios de los españoles enriquecidos por la trata de esclavos (todo hay que decirlo), la caña de azúcar, la elaboración de ron, etc. Entre ellos se encontraban muchos catalanes (abundan los apellidos como Bacardit, Batlle, Masdeu, Martí), los famosos "indianos" que regresaban a Cataluña importando la música (las famosas "habaneras") y construyéndose hermosas residencias.

QUE MORRO! La otra joya de la isla es el fuerte de San Felipe del Morro. Muchos son los fuertes españoles en el Caribe pero ninguno como éste. Incluso supera al grandioso Morro de La Habana, de bastas proporciones gracias a la financiación en el siglo XVIII de Carlos III.

El de San Juan es una maravilla de la ingeniería militar, por su concepción técnica y por su situación estratégica en la estrecha entrada de la bahía, sirviéndole de apoyo, al otro lado, el Fortín de San Juan de la Cruz, con lo que se lograba un fuego cruzado. El "MORRO" data del siglo XVI y fue posteriormente mejorado quedando dispuesto en tres niveles artilleros. El inferior, la "batería flotante" lanzaba las bolas de hierro incandescente a ras aguas, botando delante de los barcos e impactando en el casco, con incendio seguro. El segundo nivel bombardeaba los barcos más alejados y el superior, Bastión de Austria, de mayor alcance lógicamente, las tropas que intentaban entrar por tierra. Tal disposición hizo de la codiciada isla un bastión inexpugnable durante 400 años, a pesar de los continuados intentos de asalto que fue sufriendo por las potencias extrajeras que deseaban a toda costa desbaratar el dominio español (y su comercio) en El Caribe.Y es más, en la Segunda Guerra Mundial, tal era su prodigiosa ubicación y calidad técnico-militar, que fue utilizada por los Estados Unidos como base defensiva del Caribe y para dirigir bombardeos contra barcos enemigos. De esos ataques que sufrió el fuerte a lo largo de los siglos son destacables los siguientes: el del pirata Francis Drake que terminó con una bomba en su propio camarote y que le sentó fatal como es de suponer en todo un "Sir", facineroso pero "Sir" al fin y al cabo por deferencia de Su Majestad británica, lo que le indujo a reunir una gran flota para un segundo ataque que terminó también en fracaso. Otros dos ataques espaciados del almirante inglés Chamberlain tampoco lograron su objetivo y en el primero de ellos estuvo tal personaje a punto de fastidiarla pues de poco se ahoga. También fue importante el ataque por tierra de 1.500 holandeses, aprovechando la ausencia de la guarnición de la fortaleza que tuvo que acudir al otro lado de la isla para evitar un desembarco enemigo y en el que 300 habitantes de San Juan, zapateros, herreros y otros artesanos defendieron con éxito la ciudad.
Un detalle: según reza en los mismos cañones del fuerte, a modo de marca, fueron fabricados todos en la Real Fábrica de Artillería de Barcelona".
La primera y única derrota del "Morro" se retrasó hasta 1.898, año en que Estados Unidos, con la excusa de no estar conforme con la política comercial española en el Caribe, declaraban la guerra a España, liquidando su política colonial en Filipinas, Cuba y Puerto Rico. El "Morro" sucumbió a la moderna flota americana mandada por el contra-almirante Sampson. Contribuyó decididamente a la derrota la sorpresa y el que veinte de los cañones de la fortaleza no funcionasen por falta de presupuesto para las colonias, mal endémico en el siglo XIX cuyo ejemplo paradigmático fue la pérdida de varias colonias sudamericanas, por utilizarse las tropas que iban a sofocar la rebelión, prestas a embarcar hacia ultramar, en disensiones internas (pronunciamiento de Riego). Sea como sea el viejo Morro fue abatido después de cuatro siglos y España perdió una colonia que nunca trató de independizarse, manteniéndose hasta el final fiel a la Corona. En los tres mástiles del fuerte ondean la bandera de Puerto Rico, la de Estado Unidos y la que fue del ejército español: la Cruz Borbónica. La fortaleza de San Juan ha sido declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1.983.

LOS ENVEJECIENTES
Sucedió precisamente en el MORRO. Cuando pasé por la taquilla para visitarlo, sinceramente, solo me fijé en el precio de entrada, 4 dólares que alargué en 4 billetes de 1 dólar a la bella mulatita que expendía las entradas. Ella sin duda queriendo ser amable y cumpliendo con su deber me dijo que era solo 2 dólares y me señaló con una cariñosa sonrisa (pero que me sentó fatal) otro letrerito que rezaba: "Envejecientes 2 dólares". En instintiva e inconsciente actitud de defensa me ofrecí a acreditar mi edad, haciendo ademán de mostrar mi pasaporte y así justificar documentalmente que sí, que verdaderamente tenía derecho al descuento, pero ella lo rechazó con significativo gesto de no ser necesario, por evidente, lo cual aún me sentó peor. Aparte de que el término "envejeciente" es todavía más cruel que "jubilado" por ejemplo (que por cierto no lo soy) en aquel momento, dolido, se me antojaba que la chica tendría que haberme dado la iniciativa de solicitar la rebaja e incluso fingir mostrarse sorprendida de que yo perteneciera ya a tal grupo social, que aún podría tener, lo reconozco, una peor denominación como "envejecidos" o "ancianos". Lo cierto es que lo sucedido tuvo un efecto letal sobre mi moral, de suyo ya resentida por mis resultados deportivos. Siempre he sostendido que el veterano cada cinco años tiene una pequeña alegría al pasar a la categoría siguiente, por que se siente "joven" dentro de ella y por tanto con más posibilidades deportivas. Este es mi caso este año pero me di cuenta que esa ilusión es solo evasión de la cruda realidad. Total que el es único ahorro de mi vida (2 dólares) que hubiera preferido no tener....

LA GENTE
Los habitantes de la isla son en su gran mayoría mulatos, su trato es encantador: los hombres son hospitalarios y amables y las mujeres cariñosas: una telefonista, una dependienta de comercio o una recepcionista de hotel te está tratando todo el rato de "mi amor", "mi vida", etc. Y si preguntas por un sitio determinado, el requerido te acompaña. Esto hace aun más grata la estancia en un país de por sí muy hermoso. Están muy influenciados por la cultura española y, aunque la moneda oficial son los dólares, a los centavos les llaman pesetas. También la influencia americana se nota en varios aspectos; por ejemplo en los anglicismos del lenguaje coloquial, como "chequear" por comprobar. Una mala herencia americana son los Fast food y la Coca-Cola que han proporcionado el inicio de un mal endémico en los Estado Unidos, la obesidad deformante. Políticamente la inmensa mayoría vota al partido que el que Puerto Rico sea un estado asociada de USA, contrastados con dos minorías contrapuestas: los que desean integrarse como un estado más de la Unión y los independentistas. Estos de escaso éxito, pues es evidente el nivel de vida elevado que goza la isla, gracias a la asociación, en contraste con la pobreza del resto del Caribe.

II.- LA COMPETICIÓN

Este comentario no pretende ser estadístico sino recoger aspectos interesantes del Campeonato y la actuación de los más destacados, toda vez que los resultados completos, al menos de los catalanes, los publicará como siempre la Asociación. Así mismo parece procedente significar que las opiniones que se expresan son personales y, aunque a alguno puede no gustarle, están amparadas por el sagrado derecho a opinar. Finalmente si algún error se desliza, fácil dada la complejidad de los resultados, se piden excusas por anticipado. El motivo de este escrito no es otro que el de informar a los asociados y cooperar en nuestra revista. Estas reflexiones son extensivas a cualquier colaboración en dicha revista del abajo firmante.

SEDES, ESTADÍSTICA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPEONATOS.
Aparte de las pruebas "non stadia" (maratón, marcha, cross...), las llamadas pruebas de campo (field), y las de pista (track) se celebraron en tres Estadios: Roberto Clemente (el principal y sede de la organización), el Guillermo Angulo (que es el universitario) y el Sixto Escobar (el más antiguo y el más bonito, situado en el centro de San Juan y con un entorno muy estético y cuidado, cabe al mar). Comunicados entre sí y con los Hoteles principales, por un sistema francamente bueno y gratis de "transportación" (como dicen allí) facilitado por la organización (cosa que no siempre ocurre, por ejemplo en Jyväskyla) y dotados de abundante y preparado personal técnico que dieron seriedad y garantías a las pruebas. Respecto al transporte se llegó a dar el caso de que encontrándose con el tiempo justo algunos de sus ocupantes, el autobús fue escoltado por motoristas de la Policía local, con absoluta prioridad en el tráfico, que por cierto es bastante anárquico.
El servicio de restaurantes fue bueno y barato e incluso se podían probar cosas típicas de la isla. Lástima que al lado de estos aspectos positivos hubieran disfunciones importantes: la tienda era muy pobre, pobrísima y se limitaba a vender camisetas sin gran surtido (muchos se quedaron sin) y con una desorganización total pues no tenían la lista de los encargos, ya pagados, hechos a través del catálogo. Igualmente se equivocaron en el precio de los resultados a enviar a los que habían pagado previamente el derecho a recibirlas y veremos si llegan y cuando llegan. Pero lo peor de todo eran las listas de confirmación de las pruebas, trámite muy serio y necesario: a veces las hojas no estuvieron colocadas y, cuando lo estaban, muy mal dispuestas, desordenadas y sin ubicación concreta por categorías, lo que representaba aumentar los nervios del personal, ya de por sí inestables antes de una prueba.
Participaron en este XVI Campeonato del Mundo 78 países, contribuyendo España con 58 atletas (43 hombres y 15 mujeres).

LOS HONDEROS BALEARES
Los españoles conseguimos 27 medallas (10 de oro, 10 de plata y 7 de bronce). Fueron 10 (4 de oro) por las mujeres y 17 (5 de oro) por los hombres. De ellas los baleares consiguieron con solo 3 atletas de los 4 que compitieron (todos en categoría masculina) nada más y nada menos que 7 medallas ( 4 de oro y 3 de plata). Manuel Blanco (plata), Emilio de la Cámara (1 oro y 2 platas) y Antonio Lupiáñez (3 oros) hicieron historia y éste último fue el mejor español sin duda con sus tres triunfos en cross, 5.000 y 10.000 metros! Muchas son las anécdotas que se dan en las competiciones pero ninguna como la de Lupiáñez que entre prueba y prueba le quedó tiempo y sobre todo arrestos para correr 3 populares de veteranos, ganándolas y ganando de paso unos 2.000 $ USA con lo que se hizo el viaje! Increíble. Anotemos la ausencia de otro mallorquín, Antonio Piña, medallista habitual que sin duda hubiese mejorado la brillante actuación de los isleños.

CORRIENDO BAJO LA LLUVIA
Pues si el mejor español fue Lupiañez, la mejor española fue Soledad Castro, una joven W-35, gallega simpatiquísima, que ganó sendas medallas de plata en cross y 5.000 m y quedó Campeona del Mundo en 10.000 m en una carrera verdaderamente épica, pues, nada más empezar se desató una tremenda tormenta tropical de esas con truenos, rayos y centellas y un verdadero aguacero. Sole, imperturbable y acostumbrada a la lluvia como buena gallega, cruzó la meta con casi 50 metros de ventaja sobre la segunda clasificada. Otra campeona del Mundo, también M-35, fue la argentina Patricia Nadal, nacionalizada en España y que compite por Euskadi, quien ganó el salto con pértiga (que además es muy atractiva y quedó cuarta en salto largo.) También ganaron sendos oros, Carmen del Olmo en 800 m y Mª Jesús Sanguas en 400 vallas, otra gallega que siempre está en el Podium.

LOS DE CASA
Esta vez (y no recuerdo otra) los catalanes estuvimos flojillos. Ausencias importantes como Jordi Vila Viñas, Fernando Díaz, José Sitjá o Juan Manuel Pérez en hombres y Rosa Terra, , Rosa Escribano o Carmen García en damas, propiciaron una actuación gris, a pesar de las cuatro medallas conseguidas que ciertamente tuvieron extraordinario mérito pero que fue escasa cosecha para lo que es costumbre. José Manuel García y Emilio Fuentes fueron campeones del Mundo de cross, con un gran equipo liderado por el carismático Domingo Ramón, que tantas alegrías dio, cuando era absoluto, al atletismo español. Candidatos son pues al título que la Federación Catalana otorga al mejor atleta del año (que últimamente parece que es "a los dos mejores atletas del año....") en hombres, como lo es en mujeres Mª Luisa Mampel, plata en cross que corrió una gran carrera, perfecta, espectacular y plena de táctica.
La otra medalla catalana fue la de plata que obtuvo Pedro Expósito también en cross por equipos, M-50. No hubieron más medallas y solo 6 finalistas: Marga Izquierdo (4º cross), Trini Canals (7ª 200m) y Gloria Guerrero (6ª en cross y 7ª en 5.000) en femeninas y Angel Joaniquet (4º en longitud y 5º en triple), Josep Orriols (4º en 20 kmts marcha y 6º en 5 kmts marcha) y Josep Boada (6º en maratón), en masculinos.

TRIPLISTA CARISMÁTICO
Da Silva de Brasil el más competidor, Saneiev de la URSS, el más técnico, Evans de Gran Bretaña, el mejor.... Ha habido saltadores de triple famosos pero ninguno tuvo el carisma de Billy Banks: su simpatía desenfadada, su comunicación con el público cuando competía y su actitud casi histriónica con la que representaba y saltaba a la vez, le hicieron conocido y apreciado por los aficionados. Florencio Martínez triplista murciano M-50 no cabía en sí de gozo. Iba a competir contra Banks, también M50 y que se había inscrito en los Mundiales. La prueba en sí carecía ya de importancia y se cuidó más de preparar la cámara para retratarse con él y el papel y lápiz para el pertinente autógrafo, que de afilar los clavos de las zapatillas. Luego la decepción: Billy no se presentó! Pero todas las cosas malas tienen un lado bueno y Florencio obtuvo el bronce! El dijo: "Hubiera preferido quedar 4º y que hubiese saltado Banks". Yo me imagino saltando contra Ovanesian, el Príncipe Igor con cuya amistad me honro, que acudía a veces a las competiciones de veteranos, pero en plan de directivo y realmente le creo...
Intenté consolar a Florencio diciéndole que Banks tampoco era invencible. En el ranking mundial de veteranos M-45 de 2.002 de saltadores de triple Banks (que aún era de esa categoría) figura en segundo lugar (ver en Internet). Quien figura en primer lugar? Un catalán de Mataró, socio de la ACAV (podemos estar orgullosos!) y que hizo doblete dorado en el Campeonato del Mundo de Brisbane 2.001, Jordi Vilá, (1º Vila 14.03, 2º Banks 13.95) sin duda el atleta de más calidad a nivel mundial en la historia del deporte veterano en Cataluña, y aunque me faltan datos para asegurarlo, creo que también en España.

III EL FUTURO
En las próximas competiciones internacionales (en las españolas todavía no se saben las sedes de los Campeonatos de Cataluña y de España indoor) hay dos novedades importantes.
La primera que es posible que en los próximos Campeonatos del Mundo de Dinamarca pueden participar ( y ya para siempre) los atletas de 35 años, como nueva categoría de Veteranos, posibilidad solo pendiente de la aprobación del proyecto en la reunión de la IAFF que se celebrará el próximo mes de Agosto. Por cierto que cuando el suscrito empezó a competir en veteranos, la cosa iba así en España; luego nos adaptamos a Europa. Atención pues los pre-veteranos actuales por que se les puede abrir tan atractiva posibilidad, extensiva a las pruebas nacionales.
Y la segunda que se celebra el primer Campeonato del Mundo en pista cubierta que comenzará el 10 de Marzo de 2.004 en Sindelfingen (Alemania, cerca de Stuttgart, en el Land de Wüttemberg). O sea que los años pares habrá europeo al aire libre y mundial indoor y los impares europeos indoor y mundial al aire libre.
Se conocen pues hay las siguientes sedes.

· 2.004
MUNDO INDOOR SINDELFINGEN (Alemania), 10 de marzo
EUROPA AIRE LIBRE ÄRUS (Dinamarca), 22 de julio
MUNDO FONDO AUCKLAND (N. Zelanda), 18 de abril

El Campeonato de España indoor puede ser en Zaragoza y el de aire libre será en Sevilla, 10 de julio

· 2.005
EUROPA INDOOR SKILSTUNA (Suecia), 3 de marzo
MUNDO A. LIBRE S. SEBASTIÁN (España), 6 de julio

· 2.006
EUROPA A. LIBRE POZNAN (Polonia)

· 2.007
MUNDO AIRE LIBRE RICCIONE (Italia)

Pues ya sabéis: a entrenar.... y a ahorrar!